Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, 29 de mayo de 2016




MONICIÓN DE ENTRADA

  Muy buenos días, hermanas y hermanos.  Sean bienvenidos a nuestra celebración eucarística del Cuerpo y la Sangre de Cristo, con la emoción contenida de saber que el Señor, presente en medio de nosotros, parte el pan para nosotros para cada una, cada uno de nosotros. El mismo Jesús nos ha dejado un puesto en su mesa santa, lo cual nos debe llevar a vivir la Misericordia en nuestro cada día. En recorrido por las calles y las plazas de muchas comunidades, el Señor se hará presente en nuestras realidades y nos llenará de bendiciones.
  Pero es muy importante que la Presencia real y misteriosa de Jesús en la Eucaristía nos lleve a  desear vivir muy cerca de Él, a adorarlo y a servirlo en las personas que más sufren.
Dispongámonos, ahora, puestos de pie y cantando, para iniciar la Fiesta Eucarística. Recibamos al celebrante (quien entra en procesión acompañado de niños, jóvenes o ancianos).

PENITENCIAL
(Niña/o con cartel: Si Dios no me lo concede, ¡no le pago nada!) 1. Nos gusta comprarle’  milagros o favores al Señor  y ofrecerle sacrificios que otros deberán ‘pagar’. Tratamos a Dios como a un comerciante. ¡Señor que lo das todo, ten piedad de nosotros!
(Niña/o con cartel: ¡Ey, chama, ven,…guárdate el chicle y ponte en la fila para comulgar!) 2. Comulgamos como por rutina, por compromiso social o porque nos lo están ofreciendo. Olvidamos adorar al Señor que se entrega por nosotros y para nosotros. ¡Cristo, sacerdote eterno, ten piedad de nosotros!
(Niña/o con cartel: En casa nadie quiere ayudar a mamá. ¡Habrá que buscar una cachifa!)  3. Pensamos que Dios está obligado a darnos lo que le pedimos. Dejamos de lado ofrecernos como instrumento para que su amor alcance a otros. ¡Señor, Pan de Vida, ten piedad de nosotros!
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
MONICIONES A LAS LECTURAS
PRIMERA: La primera lectura  procede del Libro del Génesis. Refiere la bendición que hizo el Sacerdote Melquisedec a Abraham cuando este llegó victorioso de una batalla. El origen o el final de este rey y sacerdote no se conocen; pero él dispuso que el sacrificio fuese pan y vino, tal y como lo enseñó Jesús y  nosotros lo seguimos haciendo.

SALMO: El Mesías esperado por el pueblo judío no podía tener principio ni fin, ni depender de ninguna investidura humana. El salmo 109 aclama a Melquisedec, rey de Salem y sacerdote del Dios altísimo, por cuanto animaba su esperanza en la llegada del Rey y Mesías prometido. Así también lo ha visto la Iglesia.
SEGUNDA:   Pertenece a san Pablo, en su Primera Carta a los Corintios, el documento más antiguo sobre la consagración en la Ultima Cena, constituyendo  parte de la oración que proclama el sacerdote durante la Consagración: ‘Cada vez que comen  de este pan y beben de este cáliz, proclaman la muerte del Señor, hasta que vuelva’.
EVANGELIO:    Frecuentemente observamos situaciones dolorosas y nos limitamos a contárselo a otro, sin la menor intención de intervenir ayudando. Así sucedió con los Apóstoles, que ni remotamente supusieron que fuera a ellos a quienes les correspondía intervenir a favor de la gente necesitada que seguía a Jesús para que –solo entonces- Dios obrara con su poder.

ORACIÓN DE LOS FIELES
Nuestro Señor Jesucristo quiso quedarse para siempre con nosotros en la Eucaristía (A cada oración, respondemos: …¡El Pan de la Vida Nueva!):
1.    Por la Iglesia. Por el papa Francisco. Por nuestros obispos (…). Para que cuenten siempre con el aliento del Espíritu Santo y puedan llevar a cabo la misión que Jesús ha confiado a sus Apóstoles. Danos siempre, Señor…
2.    Para que leamos con más constancia la Biblia. Que nos animemos a leer el Nuevo Testamento para comenzar a conocer a Jesús y convertirnos en sus amigas y amigos. Danos siempre, Señor…
3.    Te encomendamos a todos los consagrados a tu servicio. Cuídalos en sus necesidades personales. Que haya abundancia de vocaciones auténticas y que sean tenidos por amigas y amigos dondequiera se encuentren. Dales siempre, Señor…
4.    Decimos que Dios es amor. ¿Pero amamos a los demás? ¿Sirve de algo decir “Dios es amor” si, luego, no nos ven que damos y ofrecemos cariño? Para que nos tomemos en serio las palabras de Jesús. Danos siempre, Señor…
5.       Demos gracias al Señor porque su Santo Espíritu  nos capacita para descubrir las necesidades de nuestro prójimo y servirlos con amor, porque nos hace ‘misericordiosos’. Danos siempre, Señor…
6.    Queremos suplicarte, Señor, por nuestras familias. Son ellas las que enseñarán a los más pequeños, con su ejemplo, a perseverar y asumir con alegría el compromiso de formarnos para conocer nuestra fe sin conformarnos con ‘salir’ de cada sacramento y, así, poderte amar, Señor, en quienes nos rodean. Dales siempre, Señor…
7.    Te suplicamos, Señor, llenes de bendiciones a quienes hoy lloran a un ser querido y que a estos les concedas vivir en tu morada eterna. Dales siempre, Señor…

OFERTORIO (Una Familia  presenta una gran hostia y el vino que se consagrarán.)
Jesús, Tú eres el Pan de Vida, eres el Pan de la Unidad. En pocos momentos todos comulgaremos de un mismo y único Pan, Cristo Jesús, quien ha querido ser nuestro Alimento. ¡Gracias, Señor, por lo que harás en nosotros! (Esta pequeña oración la lee un/a niño/a)

ORACIÓN FINAL
Gracias, Señor, porque eres el Pan Vivo que has bajado del cielo,dándonos vida y consuelo. ¡Que nunca nos falte tu Alimento! Amén.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ACCIÓN DE GRACIAS POR EL CUMPLEAÑOS 80 DE MARÍA NINFA NAVA DE PARRA

Solemnidad de Nuestra Señora del Carmen 16 de Julio de 2015

Misa de Grado, XXXII Promoción Bachilleres en Ciencias, C.C.B. 'Haydee Cárdenas', 20 de julio de 2016