¿Hay que arrodillarse en la consagración del Cuerpo y Sangre de Cristo?
"Nadie coma de esta carne
sin antes adorarla”
(San Agustín)
Disminuye
paulatinamente el número de fieles que se arrodillan en las iglesias, sea ante la Sagrada Forma
expuesta en la custodia o durante el canon de la misa.
Algunos perciben el
estar de rodillas como una costumbre algo humillante, que coarta su libertad.
Otros quizás opinan que es un gesto innecesario, que nada añade a la devoción
interna. También se invocan las primeras comunidades cristianas, donde
arrodillarse no se practicaría, a la vista de algunas representaciones orantes
–de pie y con las manos extendidas-- que figuran en las catacumbas.
Determinados movimientos eclesiales nuevos parecen empeñados en erradicar la
postración, el arrodillamiento y la genuflexión en la liturgia, pese a lo
contenido en el misal.
Por último, dado el
rechazo generalizado por sus raíces que siente la sociedad occidental, somos
capaces de ver espiritualidad en las posturas del yoga y no en las del rito
católico; sin duda el clima de cristofobia que padece nuestra Europa occidental
llega incluso a “seducir” a los creyentes y a provocarnos una especie de
complacencia en negar los usos litúrgicos, o mantener frente a ellos una
actitud de superior condescendencia.
La Ordenación General del Misal Romano (2002)
establece que los fieles durante la consagración deben estar de rodillas, salvo
que no puedan por razón de enfermedad, estrechez del lugar u otra causa
razonable que lo impida. Por otra parte, la Congregación para el
Culto Divino y la
Disciplina de los Sacramentos, en una instrucción del año
2002 (1322/02/L) reconoce el derecho a comulgar de rodillas a los fieles que lo
deseen.
No podemos hacer un
paralelismo gestual entre la Última Cena y la Eucaristía, ya que con la Misa celebramos la Última
Cena, pero no hacemos su reproducción exacta. La Eucaristía representa la Cruz de manera directa, y
esta dimensión sacrificial está clara desde los primeros tiempos del
Cristianismo, recogida ya en la teología de los Padres Apostólicos anteriores
al Concilio de Nicea.
Por otra parte es
falso que la postración sea un gesto poco evangélico y ajeno a las primeras
comunidades cristianas. No hay más que leer las Sagradas Escrituras:
“Josué rasgó sus vestiduras y se
postró rostro en tierra ante el arca de Yavé” (Jos, 7, 6).
“Ante mí se doblará toda rodilla
y toda lengua jurará” (Is, 45, 23).
“Los que estaban (en la barca)
se postraron ante Él” (Mt, 14, 33).
“Dijo (el ciego): creo Señor, y
se postró ante Él” (Jn, 9, 38).
“Toda rodilla se doblará ante
mí, y toda lengua rendirá homenaje a Dios” (Rm, 14, 11).
“Al nombre de Jesús toda rodilla
se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos” (Flp, 2, 10).
“Puesto de rodillas (Esteban
mártir, al ser lapidado), gritó con fuerte voz: Señor, no les imputes este
pecado” (Hc, 7, 60).
“Pedro los hizo salir fuera a
todos, y puesto de rodillas oró” (Hc, 9, 40).
“Diciendo esto (San Pablo) se
puso de rodillas con los otros y oró” (Hc, 20, 36).
“Allí, puestos de rodillas en la playa, oramos” (Hc,
21, 5).
La postración
aparece en el Nuevo Testamento cincuenta y nueve veces. En ocasiones aparece en
narraciones de acontecimientos que ocurrieron; en otras, como en el
Apocalipsis, son figuras metafóricas de adoración, pero no por ello menos
apreciables. De todas ellas, la más impresionante es la oración del propio
Jesús a Dios Padre en el Huerto de los Olivos: tres evangelistas -San Mateo,
San Marcos y San Lucas- coinciden en afirmar que rezó postrado.
Al ponernos de
hinojos, el gesto corporal y el significado espiritual forman una unidad que,
como bien señala el Papa Benedicto XVI,
es del todo inseparable debido a la unidad físico-espiritual del ser humano. En
su obra "El espíritu de la Liturgia",
publicada como Cardenal Ratzinger, estudia la cuestión con un párrafo muy
acertado:
“La expresión con la que Lucas
describe el acto de arrodillarse de los cristianos (theis ta gonata) es
desconocida en el griego clásico. Se trata de una palabra específicamente
cristiana… Puede ser que la cultura moderna no comprenda el gesto de
arrodillarse, en la medida en que es una cultura que se ha alejado de la fe, y
no conoce ya a aquél ante el que arrodillarse es el gesto adecuado, es más,
interiormente necesario. Quien aprende a creer, aprende también a arrodillarse.
Una fe o una liturgia que no conociese el acto de arrodillarse estaría enferma
en un punto central. Allí donde este gesto se haya perdido, hay que volver a
aprenderlo, para permanecer con nuestra oración en comunión con los apóstoles y
mártires, en comunión con todo el cosmos y en unidad con Jesucristo mismo”.
En su primera
Exhortación Apostólica, Sacramentum Caritatis (2007), el Santo Padre reafirma
esta opinión:
“Un signo convincente de la
eficacia que la catequesis eucarística tiene en los fieles es sin duda el
crecimiento en ellos del sentido del misterio de Dios presente entre nosotros.
Eso se puede comprobar a través de manifestaciones específicas de veneración de
la Eucaristía,
hacia la cual el itinerario mistagógico debe introducir a los fieles. Pienso,
en general, en la importancia de los gestos y de la postura, como arrodillarse
durante los momentos principales de la plegaria eucarística”.
De la misma
opinión, Monseñor Albert Ranjith, recuerda cómo en el postconcilio se
introdujeron cambios de manera abusiva, que aún se mantienen a pesar de los
efectos nocivos sobre la fe y la vida litúrgica de la Iglesia, como la Comunión recibida en la
mano, la abolición de la barandilla en el presbiterio, de los reclinatorios en
las iglesias y la introducción de prácticas que obligan a estar sentados o de
pie durante la elevación del Santísimo Sacramento.
Los usos
tradicionales de la liturgia católica están respaldados teológicamente y no son
meras reliquias. Por este motivo el conocimiento de su motivación y la práctica
de estos usos son tan importantes.
Acción Litúrgica
Publicado por Benedicámus Dómino (Navarra,
España)
Comentarios
Publicar un comentario